domingo, 8 de noviembre de 2009

ESCUCHA CHILE: UNA PÁGINA MEMORABLE DE RADIO MOSCÚ-LA VOZ DE RUSIA



El 29 de octubre se cumplen 80 años del comienzo de las emisiones radiales desde Moscú para el extranjero. Buenas noches amigos oyentes, con ustedes la locutora……..
…y el analista Guenadi Sperski.

Los primeros programas salieron al aire en los idiomas alemán, inglés y francés. A partir de agosto de 1932, Radio Moscú Internacional comenzó a hablar en español. En nuestros tiempos, su sucesora es la Compañía estatal de radiodifusión “La Voz de Rusia”. En las décadas transcurridas, no pocas páginas memorables están escritas en la historia de la Redacción latinoamericana. Hoy queremos abrir una de ellas, que data del 11 de septiembre de 1973, día del golpe militar en Chile. Con ustedes el jefe en sus días del programa de radio Moscú, “Escucha Chile”, Guenadi Sperski.

Sp: La noticia del bombardeo a La Moneda llegó a Moscú al final del día. El director de nuestra redacción, Babken Seraponiantz indicó que ahora habría que cambiar el carácter de las transmisiones para Chile. Poco después llegó del Comité estatal de la URSS de Radio y TV la resolución por la que se creaba la sección chilena en los marcos de la redacción Latinoamericana..



M: Y Usted, Guenadi, fue puesto al frente de ella. ¿Cómo se explica aquella elección?
SP: Resulta que, durante un año realicé una práctica profesional en Santiago, en la Universidad de Chile y conocía mejor que otros la situación en ese país. Babken Seponiantz me propuso bautizar el nuevo programa con el nombre de “Escucha Chile”. Su decisión fue aprobada por los locutores Luís Chequini y Katia Olievskaya . Sus señales de llamada fueron los acordes de la marcha “Venceremos”, de mi amigo, el compositor Sergio Ortega. Escuchemos una vez mas la presentación de nuestro programa en la interpretación de Katia Olevskaya y de José Miguel Varas.

Sp: El único chileno en Radio Moscú era entonces el senador, escritor y miembro de la dirección del Partido Comunista de Chile Volodia Teitelboim, quien se encontraba en Europa, en tareas políticas al momento del golpe. El 18 de septiembre de 1973, en el Día de la Independencia de Chile salió al aire la primera edición del programa. En un comienzo teníamos que limitarnos a las informaciones de las agencias, las que, sin embargo, no ofrecían un cuadro cabal y objetivo de la realidad chilena. Pero, ¿de dónde sacarlas? Las comunicaciones con nuestro corresponsal en Santiago, Leonard Kosichev, quedaron cortadas…

M: Leonard Kosichev encabeza la redacción latinoamericana de “La Voz de Rusia” y hoy participa en este programa. Sabemos, Leonard, que usted, aunque fue arrestado, logró conservar la grabación del último mensaje de Allende a su pueblo, emitida por Radio Magallanes.
Leonard K.: Así fue. La voz de Allende tenía como fondo trágico los combates que habían comenzado ya en torno al palacio de La Moneda. Y su voz como que se imponía sobre el silbido de las balas, y el trueno de las explosiones. El presidente hablaba con un dominio de si mismo increíble para el momento que se vivía. Allende anunció sin pensarlo dos veces. “En la encrucijada de la historia no renunciaré; he sido elegido por el pueblo y estoy dispuesto a sacrificar mi vida, pero no me rendiré”. Me preocupaba lo que podría ocurrir con esa grabación de ser atacada nuestra corresponsalía en Santiago. Una semana después del golpe fui arrestado como representante de Radio Moscú, acusada de realizar una propaganda antichilena. Y toda la propaganda antichilena consistía en que contábamos la verdad de lo que ocurría en Chile, de las represiones, de los asesinatos, sobre los que prensa controlada y la censura, naturalmente no informaba. Pero yo logré, literalmente un día antes de mi arresto, hacer llegar a nuestra embajada aquella valiosa y preciada grabación para mí. Gracias a los esfuerzos de la embajada fuí puesto en libertad y la cinta aquella se conservó también.

Sp: Recuerdo Leonard nuestro encuentro a tu regreso de Chile. Radio Moscú llevó tus reportajes y la grabación de la voz de Allende a todo el mundo. Luego, a petición de nuestros colegas enviamos copias de esa grabación a Radio Berlín, de Praga, de Varsovia, Sofía, de Budapest, de Londres. Escuchemos un fragmento del último mensaje de Salvador Allende:



M: Igor Kudrin, al igual que Guenadi Sperski realizó una práctica de estudios en la Universidad de Chile, en Santiago, donde se hizo amigo de Nelson, un estudiante de Sociología. Igor, ¿qué sabes de cuál fue la suerte de tu amigo?
Kudrin: Nelson pereció después del golpe de Estado a manos de los militares. En un programa de “Escucha Chile” me referí a este caso. Para mi asombro, a través de Argentina llegaron a Moscú unas cuantas cartas de sus amigos. Ellos denunciaban que en su asesinato estaban implicados los subordinados del coronel Carlos Delpiano. Hace cuatro años estuve en Santiago y recorrí los lugares donde solíamos pasear con Nelson. Hace tiempo que sería un magnífico profesor y un genuino chileno. Es una pena que no alcanzara a vivir para ver el Chile renovado.

M: Tres décadas mas tarde de la muerte del heroico presidente recibimos un mensaje de gratitud de su hija, la diputada Isabel Allende Bussi: “Los chilenos no olvidaremos el importante rol solidario que Radio Moscú, a través del programa Escucha Chile, cumplió durante la dictadura de Pinochet, denunciando los graves atropellos a los DDHH, informando de las acciones solidarias que en distintos lugares del mundo se realizaban a favor de nuestra causa democrática, y dando a conocer las luchas emprendidas por la oposición a la dictadura, en su esfuerzo por recuperar la democracia en Chile. En términos mas personales agradezco a La Voz de Rusia, (anterior, Radio Moscú) por mantener la memoria de mi padre, Salvador Allende, a través de programas especiales que recuerdan su gobierno y su muerte consecuente por los ideales que sustentó.



Sp: Camarada presidente. En mítines en Santiago tuve la dicha de escuchar los discursos de Salvador Allende… Volviendo a lo nuestro, nuestro equipo fue cobrando fuerza gradualmente. Afines de 1973 llegó a Moscú el conocido escritor y periodista José Miguel Varas. Mas tarde Eduardo Labarca y otros camaradas que formaban un colectivo compacto de especialistas. Fueron establecidos contactos directos con representantes de partidos de la Unidad Popular en distintos países del mundo, con demócrata cristianos, con militares constitucionalistas. Nuestro programa era sintonizado en 47 países. Desde Chile llegaban cartas de los oyentes. A veces eran documentos sonoros. Así, por canales de la resistencia chilena recibimos una grabación de Santiago del entierro de Pablo Neruda, el que se convirtió en la primera manifestación masiva de protesta.

M: La tragedia duró cerca de 17 años y, en todo ese período, los chilenos conocían la verdad de los hechos en su país, que intentaban ocultar los militares, escuchando por programas desde Moscú. Estériles fueron los intentos de Augusto Pinochet de silenciar la voz de la solidaridad. Así es como recuerda, en nuestros días, la tarea de esta emisora: “¿Quién no escuchó Radio Moscú y especialmente el programa Escucha Chile en las noches de aquel tiempo macabro de la dictadura? Las denuncias de Escucha Chile salvaron la vida de muchos prisioneros políticos en Chile y permitió a la Cruz Roja Internacional y a las Naciones Unidas ejercer presión sobre la dictadura por la libertad de esas personas.

Sp.: Y yo puedo confirmarlo. En septiembre de 1990, en un mitin en el Parque Forestal de Santiago, se acercó a mí un ex militar, quien me abrazó y con palabras de gratitud me contó que su salvación la debía a Radio Moscú. El nombre de esa persona aparecía en la lista de los arrestados, lo que ayudó a establecer el lugar de su reclusión y comenzar la campaña por su liberación.

M: Los programas de Radio Moscú tenían entonces singular popularidad en Chile y el extranjero. En aquellos años fue compuesta una canción sobre Radio Moscú. ¿Qué puedes decir Guenadi al respecto?
Sp.: Sí, recibimos una cinta con la grabación del tema titulado “Igual que tú”, en la interpretación del conjunto chileno “Quilapayún”, y un tiempo después nos encontramos con sus artistas en el departamento de José Miguel Varas. Las actuaciones del conjunto en Moscú, dirigido por Rodolfo Parada, tuvieron enorme éxito. Y esa canción la transmitíamos a menudo en “Escucha Chile”. Escuchémosla nuevamente con ustedes.

M: Escucha Chile, bajo esta bandera salía al aire el programa de la esperanza y de la solidaridad. No todos tuvieron la suerte de vivir para celebrar la caída de la dictadura. Hoy los chilenos recuerdan a los que perecieron en la lucha contra la violencia y el terrorismo de Estado. No hace mucho, nuestro colega Sergio Blaset visitó su patria chica, la ciudad chilena de Talca donde su hermano Hugo Antonio le pidió, a nombre de sus compañeros de Pelarco, agradecer a “La Voz de Rusia” la solidaridad en tiempos de la dictadura y, que difundiéramos el homenaje que Waldo González Cofré rindiera al intendente mártir Germán Castro Rojas. El discurso de Waldo González fue pronunciado este 12 de septiembre de 2009 , en el Acto de inauguración del Edificio Intendente Germán Castro Rojas, socialista que con su muerte salvó la vida de sus camaradas.

Sp: En el largo expediente de los crímenes de la dictadura figuran los “detenidos desaparecidos”. De ellos me habló una vez un participante en el Maratón de Moscú por la Paz, el profesor Luís Soto, quien estuviera preso en el campo de concentración de Chacabuco. El 13 de septiembre, su grupo realizó una carrera en torno al Kremlin en camisetas con las imágenes de Marcelo Concha, Lenin Díaz y Mariano Tiruel, para captar la atención de los moscovitas y de los participantes en el maratón en la suerte de los “detenidos desaparecidos”. Luís Soto, Francis Chavez y Cecilia Ubilla enviaron un telegrama a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en el que le piden su ayuda en la investigación de las circunstancias de la muerte y del lugar donde fueron a dar cientos de compatriotas en el período de la dictadura de Pinochet.

M: El programa “Escucha Chile” fue parte de la historia de ese país. Sobre el programa han sido escrito no pocos artículos, libros, y su experiencia es estudiada en facultades de periodismo de universidades chilenas. El cineasta Andrés Daie filmó un documental, el que fue presentado a fines de septiembre en Santiago. Un buen recuerdo del trabajo conjunto con los amigos y colegas chilenos guardan Guenadi Sperski, Leonard Kosichev, Igor Kudrin. Natalia Smirnova se desempeñaba entonces como secretaria de la sección chilena, y ahora, egresada de la Facultad de Periodismo de la Lomonosov de Moscú, es redactora. Natalia recuerda así los años de trabajo en la sección chilena:



Natasha: Queridos amigos: Aprovecho esta ocasión para expresar mi simpatía y cariño a Ligeia Balladares y Guillermo Ravest, a Marcel Garcés y Valentina, José Miguel Varas e Iris Largo, Eduardo Labarca, Lautaro Aguirre y María Victoria Corvalán, a Rolando Carrasco y a su esposa rusa, Olga… Recuerdo la alegría con que celebrábamos el año nuevo en la calle Vavilova, bebíamos cola de mono y degustábamos empanadas. Y los bailes que me pegaba con don Lucho Corvalán. En general, sabíamos trabajar y descansar bien. A todos tengo en mi corazón y quiero mucho. Deseo a todos mucha salud. Confío en viajar un día a Chile. Vuestra Natasha.

Sp: Me sumo Natalia a tus saludos y parabienes y deseo que se cumplan tus planes. Como un buen recuerdo del programa “Escucha Chile” guardo el libro de Volodia Teitelboim, titulado “Noches de radio. Una voz viene de lejos”, que me enviara con su autógrafo: “Esta tarea hermosa cumplida por ti y tus compañeros de trabajo, merece la gratitud permanente del pueblo chileno”.

M: Así hemos recorrido una memorable página de la historia de la Redacción latinoamericana de Radio Moscú-La Voz de Rusia: el programa “Escucha Chile”.